Vivienda unifamiliar aislada. Grijota.
Ubicación:  Grijota (Palencia).
Fecha: Proyecto 2003;  Ejecución 2005
Cliente: Particular
Obra publicada en el número 4 de la revista Arqscoal

La ausencia de elementos de referencia del entorno en el que se proyecta la vivienda, así como la marcada linealidad de la parcela en contraposición a la limitada zona de ocupación permitida, hacen que el proyecto concentre sus esfuerzos en el control de una volumetría que oscile entre los conceptos de "tallado" y "vaciado" empleados en la disciplina escultórica clásica. 

Es así como surgen los espacios vacios de la parcela: una controlada zona arbolada en el acceso al este (de carácter público evidenciado); un "patio cubierto" bastante acotado en torno al que se organiza la vivienda (con una escala mucho más reducida y privada); y un alargado jardín trasero al que se vuelcan las estancias principales alargado jardín trasero al que se vuelcan las estancias principales.

Se diseña una pieza de abstracta volumetría que defina las diferentes escalas de los espacios (tanto exterior como interiormente). Mediante la continuidad del plano inclinada de la cubierta el volumen nace discretamente desde la reducida altura de la zona de acceso y va creciendo paulatinamente hasta alcanzar su mayor altura en la fachada opuesta, subrayando la condición más pública de los espacios estanciales que alberga. De esta manera, la pieza recoge la escala doméstica y casi anónima de las edificaciones del núcleo tradicional que lo circunda.
Hacia el exterior se ofrece como una edificación bastante abstracta a pesar de recoger ciertos elementos típicos de la arquitectura popular. 
La trabazón existente entre los distintos cambios de material y los huecos exteriores hacen que la pieza resulte muda, introvertida y algo ensimismada. La rotunda volumetría inclinada se ve afirmada por la horizontalidad de la pieza a la que abraza, creando un perfil de cierto interés plástico.

Por el contrario, hacia el interior los espacios se abren en todas las direcciones, de modo que preceptivamente el espacio trascienda los límites de los cerramientos. Se crean transparencias visuales que permiten que la vista atraviese alternativamente espacios abiertos y cerrados, desde la fachada hasta el fondo de la parcela.